sábado, 7 de noviembre de 2015

EL APELLIDO CORUÑA EN GRAN CANARIA

FANEQUE HERNÁNDEZ BAUTISTA
JUAN RAMÓN GARCÍA TORRES 


INTRODUCCIÓN
Daremos comienzo a este trabajo con una fragmento de un artículo del historiador Manuel Lobo Cabrera “Los gallegos en canarias a través de los protocolos notariales en el primer tercio del siglo XVI” publicado en las Actas del II Coloquio de Metodología Histórica Aplicada (Universidad de Santiago, 1982).
“Los gallegos acuden voluntariamente al Archipiélago desde la conquista; algunos muestran su origen gallego en sus apellidos; otros, no fueron tan voluntarios... En 1486 la reina Isabel autorizó al Justicia Mayor del reino de Galicia a reclutar gente que hubiese cometido ciertos delitos para la conquista de las Islas Canarias y daba muestras de la realidad de un posible perdón al concederlo a un vecino de Noya que había servido en la conquista de Gran Canaria. También se concedió el perdón a los homicidas gallegos que habían militado a su costa por seis meses en la conquista de Gran Canaria. Estos conquistadores gallegos, junto con los familiares de los capitanes, iban a convertirse en pobladores al recibir tierras en repartimiento y obtener carta de vecindad por la presencia de cinco años consecutivos en las islas, levantando casa y creando familia. … Acabada la conquista vinieron más gentes a poner en explotación las nuevas tierras; oriundos de toda la Península Ibérica espoleados por el ansia de riqueza, por motivos religiosos y comerciales, llegaron a Canarias, donde aprendieron el camino de la aventura americana. Entre ellos, los gallegos: a asentarse, a utilizar las islas como puente y a comerciar como estantes o transeúntes. Estas tres razones explican la existencia en Canarias  en el primer tercio del siglo de un grupo poblacional originario de Galicia. Es difícil la determinación de su origen; en la mayoría de los casos los reconocemos por el gentilicio y por el patronímico. Sabemos de su procedencia bien porque la explican taxativamente (natural de…) o bien porque también la adoptan como apellido (García de La Coruña, Fernando de Villagarcía, Beatriz de Miño). Los conocidos proceden en su mayor parte de: Araujo, Bayona, Cangas, La Guardia, Lugo, Muros, Orense, Redondela, Ribadeo, Pontevedra y Villagarcía… Su presencia en el Archipiélago se encuentra relacionada principalmente con el medio rural, aún cuando vivan en villas y ciudades donde poseen casas que arriendan o venden; se concentran en La Laguna y Las Palmas; se dedican preferentemente a la agricultura y a la ganadería; algunos destacan en los trabajos artesanales, y como mercaderes y marinos; excepto, dos que fueron clérigos de la catedral de Las Palmas”.
Las referencias documentales que hace Lobo al perdón de determinados  delincuentes gallegos las encontramos en los “Documentos canarios en el Registro del Sello  (1476-1517)” de Eduardo Aznar Vallejo:
- Con el nº de registro 111, datado en 31 abril 1486 en Córdoba, encontramos la carta citada por Lobo de perdón de los reyes a  Gonzalo Fernández Mansino, vecino de Noya, por haber servido en la conquista de Gran Canaria.
- Con el nº 138, datado a 20 febrero 1490, localizamos asimismo una sobrecarta dirigida a Diego López de Haro, gobernador del Reino de Galicia y a las justicias, para que guarden a Alonso Rodríguez, vecino de Santiago, el perdón concedido por la reina a favor de los homicidas del reino de Galicia que sirvieron a su costa seis meses en la conquista de Gran Canaria de lo que tiene carta de servicio de Pedro de Vera, gobernador de dicha isla. Firman el documento: el rey y la reina.
Efectivamente, tal y como recoge  M. Lobo en un anexo de su obra “La conquista de Gran Canaria” la reina Isabel había dictado en 17 enero de 1481 (Archivo General de  Simancas,  Registro del Sello) una carta de perdón a los criminales del reino de Galicia que se alistasen a las órdenes de Pedro de Vera en las huestes de la conquista de Gran Canaria, un fragmento de la cual les mostramos a continuación:
“… Y porque soy informada de que en el reino de Galicia hay algunas personas que han cometido algunos delitos de diversas calidades y salteamientos de iglesias y monasterios y otros excesos que se han hecho por lo cual han  incurrido en diversas penas civiles y criminales…las cuales es mi merced y voluntad que sean en el servicio  que hicieren los dichos delincuentes en la conquista de las dichas islas, sirviendo cada uno por su persona e con la gente que fuere acordada …con tanto que no puedan ser  menos de seis meses contados desde el día en que se presentaren ante Pedro de Vera mi gobernador y capitán de dichas islas y ante Michel de Mojica mi receptor en ellas hasta ser cumplido el dicho tiempo… y confiando en vos don Fernando de acuña, de mi Consejo y mi justicia mayor en el dicho reino de Galicia…os doy poder y facultad para que informéis …que tales personas… serán por mí perdonadas de todos e cualesquier crímenes y excesos  y delitos y robos  y fuerzas y muertes de hombre y salteamientos de caminos y quebrantamientos de iglesias y monasterios y otros cualesquier delitos que hayan cometido, del caso mayor al menor inclusive, hasta el día de la data de esta mi carta excepto cualquier caso de traición o delito de falsear moneda o falsedad hecha en nombre del rey o de la reina o de delito de sacar moneda de oro o plata de estos mis reinos…”

LOS CORUÑA DE GRAN CANARIA
La pareja originaria que hoy nos ocupa no parece en principio que, cronológicamente, pueda  relacionarse con alguno de los delincuentes venidos desde Galicia a la guerra de conquista de Gran Canaria al amparo de dicho perdón. Está formada por García de La Coruña, criador de ganado, y por su esposa Isabel de La Serna, hija de Pedro de Lepe, según la documentación que manejamos. Sostendremos  en este artículo que dicha pareja, a través de la descendencia de sus dos hijos, Juan de Coruña y María de la Serna, es la responsable de la presencia del apellido Coruña en la Gran Canaria del siglo XVI tanto a barlovento como a sotavento de la isla. Nuestro estudio se centrará posteriormente en el seguimiento de una de las líneas de descendencia de dicha pareja originaria que discurre por Telde y Tirajana hasta llegar a nuestros días.
Según el INE en la actualidad solo hay unas 250 personas en España que portan el Coruña como primer apellido y 300 como segundo apellido. Yendo al primer grupo,  podemos destacar que, de los 250 Coruña registrados, 160 residen hoy en la provincia de Las Palmas
Apellido Coruña en España
y ninguno en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Es un dato abrumador que nos asegura que se trata de un apellido muy propio y, como ahora veremos, circunscrito a una sola isla.
Ojeando el listín telefónico del 2012 constatamos que en la capital de la provincia hay 22 teléfonos asignados a personas con este primer apellido; en Telde tenemos tan solo 2, en San Bartolomé de Tirajana otros 2, y en Mogán 1. En el resto de municipios de las tres islas orientales no constan números de teléfono asignados a personas que tengan Coruña como primer apellido. Así pues los Coruña del siglo XVI perviven hasta hoy esencialmente en Las Palmas de Gran Canaria si bien su escaso número nos permite constatar que se trata de un apellido a proteger.
Sobre los topónimos indígena Artebirgo y Anzofé donde se sitúan las tierras obtenidas en repartimiento por García de la Coruña, remitimos a los lectores  al magnífico blog que sobre toponimia de Gran Canaria edita Humberto Pérez Hidalgo. Si bien hay certezas con respecto a la ubicación actual de Anzofé, la falta de certidumbre sobre su localización  ha acompañado siempre al vocablo Artebirgo. En dicho blog se señalan sin embargo en diversas entradas (Coruña, Las Hoyas, Lugarejos y Risco Caído) los barrios que José Antonio Luján, el cronista oficial de Artenara, plantea, creemos que con acierto, que se corresponden con la antigua denominación. Asimismo para clarificar cosas sobre este antiguo cantón insular, recomendamos el artículo “Artebirgo, el pueblo olvidado de los canarios…” firmado por José Jorge Miranda Valerón y Daniel Becerra Romero (Actas del XIX Coloquio de Historia Canario-Americana).

DOCUMENTOS REFERIDOS AL APELLIDO CORUÑA EN GRAN CANARIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI
-Deuda de 28 de julio de 1522 ante Cristóbal de San Clemente
“Juan de la Coruña, vecino de Telde, reconoce que debe a Antón de Carmona seis quintales de quesos enjutos y bien curados los cuales son por razón de que se los compró y pagó; y se compromete a pagarlos puestos y pesados en la ciudad real de Las Palmas por todo el mes de abril del año próximo…”
-Reconocimiento de deuda de 14 de junio de 1528 ante Cristóbal de San Clemente
“García de la Coruña vº de Gran Canaria reconoce que debe a Elías Obin, mercader, vecino de la isla, 50 cabrillas de un año por paga de cierto ganado cabruno que le compró. Se obliga  a pagar, puestos a una legua alrededor de Las Palmas el día de navidad de 1530. Hipoteca a la deuda dos bueyes, uno llamado Cerezo de color bermejo y el otro Redondo, barroso, y una tierra de sequero en el barranco de Anzofé en el término de Gáldar de 15 a 20 fanegas de sembradura. Tiene por linderos las tierras de Antón López y la dehesa del Pico Viejo. Testigos: Pedro González, alcalde de Arucas, Juan de Argumedo, Pedro Álvarez y Diego García del Rincón, vecinos de la isla. Firma García de la Coruña”
-Repartimiento Nº 207 a 1 de marzo de 1531 (Ronquillo y Aznar).
“García de la Coruña. “Petición de tierras de sequero que es en Artevirgua término de Gáldar la cual dicha tierra es en el barranco que viene para las tierras de Simón Gil del camino de Alcusa para abajo hasta la punta de los barrancos a los Roques aguas vertientes de las laderas de Tamadaba al barranco de Artevirgua en que podrá haber hasta 30 fanegadas de sembradura las cuales están montuosas…”
-Compra de tierras en 14 julio de 1533 en las Palmas ante Cristóbal de San Clemente
“Manuel Lima y Catalina Alonso vecinos de Gran Canaria reconocen que venden a Álvaro de Herrera de la misma vecindad una suerte de tierras de regadío en el heredamiento de Agüimes en la vega que va al Carrizal de unas seis fanegas con seis horas de agua con sus dulas adquiridas por herencia de sus padres Abrano y María Alonso, también difuntos por el precio de 25000 mrs. Reconocen por (roto) de la propiedad una hipoteca sobre 170 cabras y otras 100 adquiridas últimamente de García de La Coruña, vecino de Gáldar, más un esclavo negro llamado Antón de 30 años de edad y 12 fanegas de tierra que poseen en Tamaraceite que linda con terreno de Rodrigo Gallego.
-Repartimiento nº 34 datado a 17 de diciembre de 1535 (Ronquillo y Aznar)
“Petición de Pedro de Lepe, vecino de la isla, de tierras en término de Gáldar, arriba del camino del agua del barranco que llaman Anzofé, tierra de sequero… la cual dicha tierra
Caserío de Coruña, Artenara. Foto Fco. Gil Rodríguez en Aseysele
hubo Isabel de Losena (sic) mi hija, difunta, que haya gloria, por razón de cierta herencia que heredó  de María Hernández, difunta, mujer que fue de Simón Gil según más largo parece por testamento de la dicha difunta. Y ahora la  poseen mis nietos, hijos de García de la Coruña, y de la dicha mi hija, su mujer, como herederos y yo, en nombre y como tutor que soy de los dichos mis nietos y curador de sus personas y bienes por estar su padre ausente de esta isla, he hecho desmontar y sembrar un pedazo de la dicha tierra y porque las fanegadas y cantidades de ella son indeterminadas y no aparece en el dicho testamento ni en otra parte la bolimitación  (sic) ni declaración de ello y por evitar contiendas que por esta razón se puedan recrecer suplica a Vuesas Señorías en nombre de los dichos menores que ahora de nuevo les hagan merced de la dicha tierra  …que son… hasta 30 fanegadas de sembradura”.
-Anotación en el “Libro de protocolos de repartimientos de tierras a los conquistadores de Gran Canaria 1534-1545” (Museo Canario)
“En el folio 108  se consigna en 1545 una petición de García de la Coruña dirigida al Gobernador Alonso del Corral para que se le haga merced de un pedazo de tierra de sequero de diez fanegadas de sembradura en el barranco de la Villa de Santiago de Gáldar debajo del barranco de la dicha Villa, las cuales tienen entre otros linderos, por el cabezón de arriba, el parral de Martín Báez”.
-Deuda en 13 de enero de 1546 en Agüimes ante Roque Sánchez Legajo 2484
“Reconocimiento de deuda que García de la Coruña, vecino,  hace a Bernardino de Palenzuela, vecino, de 200 cabrillas de un año por razón de 100 cabrillas que ha recibido. Se compromete a pagar por el día de navidad de 1549 e hipoteca a esta deuda lo siguiente: las 100 cabrillas recibidas, dos pares de casas sitas en Gáldar que lindan, una con casas de Arrete de Betancor y con la calle real que va a Santiago, la otra con casas de Luisa Benítez y con casas de los herederos de Juan Perdomo, dos pedazos de tierra sitos en el barranco de Gáldar que lindan por abajo con el camino que conduce al puerto de Sardina y por arriba con el mencionado barranco y dos pedazos de tierra sitos  en Facarás que lindan con la rehoya y vega de Facarás”. Testigos: Juan Martínez de Bilbao, Martín Mireles y Cristóbal de Mireles.
-Repartimiento nº 333 en 28 de abril de 1550 (Ronquillo y Aznar)
“Bartolomé de Tovilleja y Juan Grande vecinos de la villa de Agüimes …suplicamos nos hagan merced de nos dar en vecindad 200 fanegadas de tierra de sequero que son a do dicen el lomo de los caballos, comarca de Agüimes, que han por linderos por la parte de arriba la cueva que se dice del vejete e por un lado el barranco que va desde las cuevas de Coruna (sic) a ver un barranco abajo que va por las cuevas de Martín Vániz y por el otro el barranco de Guayadeque y por la parte de abajo una majada que dicen de Alonso de Ávila las cuales dichas tierras son montuosas…”
-Finiquito en 15 de septiembre de 1558 ante Francisco Hquez Melián Protocolo 790
“Minuta de finiquito que Isabel Rodríguez mujer de Diego Álvarez, sastre, difunto, vº de Guía, por sí y como tutora de sus hijos y del dicho su marido hace a Juan de la Coruña vecino de Gáldar de 35 doblas de oro en las que concertaron dejar las 48 doblas de oro que de renta de 100 cabrillas le debía García de la Coruña, difunto, padre de Juan de la Coruña, al dicho Diego Álvarez. Después del fallecimiento de García de la Coruña la otorgante solicita que se cobre de la deuda de los bienes dejados  a sus hijos Juan de la Coruña y María de la Serna quienes aducen que su padre no les dejó bien alguno y que lo que tienen procede de la herencia de Isabel de la Serna su madre. Al tiempo que falleció María de la Serna dejó en su testamento que de sus bienes, cumplida su ánima, se pagasen las dichas 48 doblas y su hermano y la otorgante llegan al concierto por evitar pleitos de dejar la deuda en 35 doblas, 12 de las cuales se pagan en el momento de hacerse esta escritura y las 23 restantes por fin de agosto de 1559”. Testigos: Juan Perdomo, Alonso López, hijo de Vasco López, y Francisco Parrado.

PARTIDAS DE BAUTISMO  RELACIONADAS CON ESTA FAMILIA
-Libro 1º  de Las Palmas (Iª del Sagrario)
“Bernabé, en 20 de junio de 1520, hijo de Juan de Coruña y su mujer”.
-Libro  1º de Telde (Iª de San Juan Bautista)
“Lorenzo, 1 de marzo de 1524  hijo de Juan de Coruña y Francisca Hernández”

ARRIESGANDO CONCLUSIONES
Uniendo las piezas encontradas de este puzle podemos aventurar que García de la Coruña es un criador de ganado cabruno como bien se acredita en los negocios en los que interviene. El que sea criador de cabras en régimen extensivo parece que no concuerda mucho con su presunta ascendencia gallega. Es una actividad en las cumbres de la isla que solía quedar por aquellos tiempos en manos de pastores indígenas (canarios, guanches y gomeros) y también de hombres de las islas (majoreros). Esto nos hace dudar de que García sea realmente gallego aunque hemos constatado a través de diversos protocolos de la escribanía de Cristóbal de San Clemente la presencia por aquellos tiempos de algunos cabreros portugueses en las cumbres de la isla.
Pudiera ser que se trate, como en tantas ocasiones hemos comprobado, de un nombre y apellido impuesto a un indígena. Las tierras que García pide y obtiene tardíamente, en 1531, están situadas en Artebirgo en las inmediaciones de lo que hoy llamamos Barranco Hondo, lugar sagrado de los nativos donde hoy se sitúa el templo lunisolar de Risco Caído. La referencia a que las tierras lindan con “laderas aguas vertientes de Tamadaba” es muy explícita al respecto de la ubicación de este topónimo.
Estas tierras son colindantes, según se dice en el documento, con las de un indígena notorio como lo fue Antón López (conocido también como Antón Guadarteme) casado con Inés Téllez,  y también con las de un tal Simón Gil casado con María Hernández. Esta última es la que deja en herencia un lote de tierras a Isabel de La Serna, la esposa de García de La Coruña. 
Necesitamos para aclarar este enigma que alguno de los pocos varones de primer apellido Coruña que residen hoy en Las Palmas y quieran cultivar su árbol genealógico hasta las ramas más altas, se haga la prueba de ADN para esclarecer si su linaje paterno es norteafricano o europeo.
Mientras tanto, presuponemos, no sin algunas dudas, un origen gallego para este poblador, que es vecino de Gáldar y que sabe firmar. Este hecho y su ausencia de la isla a mediados de los años 30, como señala su suegro Pedro de Lepe en su petición de tierras de 1535, nos hace efectivamente decantarnos en esa dirección pues se supone que García de La Coruña regresa por entonces a su tierra de origen quizá para recibir una herencia. Es difícil pensar, dada su edad (su hijo Juan es padre en 1520 y 1524), que su viaje en los años 30 pueda estar relacionado con una leva militar pues calculamos que en esas fechas García podía tener más de 50 años.
A su vuelta del viaje, en los años 40, García de la Coruña continúa con sus actividades como criador, con negocios que ya se extienden por toda la isla como el que se hace constar en un contrato que firma en Agüimes en 1546 con Bernardino de Palenzuela en presencia de Martín de Mireles, alcalde de la villa.
El documento datado en 1550, una curiosa petición conjunta de tierras por parte del burgalés Bartolomé de Tubilleja y del indígena canario Juan Grande, nos da pistas acerca de la posibilidad de un repartimiento más antiguo que los citados obtenido por los Coruña en tierras del Señorío de Agüimes pues se delata en el mismo la existencia en el lomo de los caballos, en  las proximidades del Guayadeque, del topónimo “cuevas de Coruna” (sic) que creemos que identifica una propiedad de García o bien de su hijo Juan.
El último de los documentos referenciados nos indica que García de La Coruña era ya difunto en 1558. Este dato junto con el bautismo de uno de sus nietos en Telde en 1520 nos permite aventurar que fue una persona  longeva nacida en los años 80 del siglo XV. Su llegada a Gran Canaria desde tierras peninsulares debió pues coincidir  con el cambio de siglo.
Acerca de la ascendencia de Isabel de la Serna, la esposa de García de la Coruña, tenemos la referencia precisa de que es hija de Pedro de Lepe, a quien puede identificarse como el vecino  de Gáldar de su mismo nombre que en 6 de marzo de 1512, ante Alonso de Herrera, otorga testamento con motivo de un viaje que va a hacer a Castilla. En 1523 aparece como testigo, junto al también vecino de Gáldar, Juan de Soria, en un reconocimiento de deuda por parte de Juan Perdomo, el hijo de Maciot y Tenesoya. Tres años más tarde en 1526 advertimos la ausencia de este personaje en la lista de poderdantes para evitar la secesión de Guía por lo que lo hacemos partidario de la misma. En 1535 Pedro de Lepe todavía vive como hemos podido comprobar en la petición de tierras que en nombre de sus nietos hace al cabildo.
En cuanto a la esposa de Pedro de Lepe y madre de Isabel de la Serna solo podemos decir que el apellido de la Serna nos pude llevar hasta un personaje llamado Lorenzo de la  Serna, estante en la isla, al que en 1512 los Vargas le dan a curar cierta tierra que tienen sembrada de caña en Tamaraceite. Las posesiones que su hija Isabel de la Serna recibe en herencia de María Hernández ya difunta en 1535, mujer de Simón Gil, uno de los últimos firmantes del escrito contra la secesión de Guía de 1526, permiten aventurar una estrecha relación de parentesco entre estas dos mujeres. Prestemos por otra parte atención al hecho de que un nieto de García de la Coruña e Isabel recibe el nombre de Lorenzo.
En cuanto a su hijo, Juan de Coruña, tenemos por cierto y bien documentado que junto a su esposa Francisca Rodríguez bautizan a un hijo llamado Bernabé en Las Palmas en 1520 y a otro llamado Lorenzo en Telde en 1524. Sabemos por otra parte que Juan, como su padre, ejerce de criador en tierras sureñas. El primer documento de la serie que mostramos nos acredita efectivamente que Juan de La Coruña era vecino de Telde en 1522, por lo que lo hacemos nacido sobre el cambio de siglo, y que su actividad principal era la producción de quesos.

DATOS DE FINES DEL SIGLO XV ACERCA DE GONZALO DE LA CORUÑA
Después de haber redactado el apartado anterior que trataba de recomponer con pocas piezas el puzle de las circunstancias vitales del cabrero García de La Coruña y de su hijo Juan (no tenemos noticias de si tuvo o no descendencia su hermana María de la Serna) recibimos un mensaje de nuestro siempre acertado pesquisidor, Juan Ramón García Torres, para recomendarnos la lectura de algunos documentos de la obra de Francisco Morales Padrón: “Canarias en el Archivo de Protocolos de Sevilla”.
Tres extractos de protocolo contenidos en dicho libro nos hablan de un personaje hasta ahora desconocido para nosotros, un tal Gonzalo de La Coruña, que bien pudiera ser, como conquistador de la isla, el tronco de este apellido, a pesar de que su nombre no aparece en la nómina confeccionada por Manuel Lobo.
-Documento nº 22 de 14 diciembre de 1491. Villa de Santiago de Agáldar.
“Escritura de venta otorgada por Gonzalo de la Coruña (vecino de la villa de Santiago de Agáldar en la isla de la Gran Canaria) a Francisco Peña y Fernando de Montemayor (vecinos de dicha villa) de un cercado de tierras de regadío que tiene encima de las tierras de los compradores, en término de Agáldar, que linda con tierras realengas y con tierras de Sancho de Vargas, por precio de treinta fanegas de trigo y una burra con su cría, que tiene recibidos. Fueron testigos Sancho de Vargas, Andrés Bermejo y Sebastián de Arjona, vecinos de dicha villa, ante Alonso de Herrera, escribano público de la dicha villa, que signa este testimonio”.
-Documento nº 24 de 28 abril de 1492. Villa del Real de Las Palmas.
“Escritura de troque y cambio, por la que Batista de Riberol (genovés, vecino de la isla de Gran Canaria) da una suerte de regadío en término de Agáldar (lindera con tierras de Pedro el Rey y de Rodrigo de Vera, el camino real y el ejido) y un molino de pan moler con la tierra y agua que le pertenece (que compró de Juan Sánchez el Mozo) a Fernando de Montemayor, vecino de dicha isla, que le da en cambio una tierra de regadío en término de Agáldar (que linda con tierras de Batista de Riberol y de Francisco Peña, el ejido y el barranco) y otra que compró de Gonzalo de la Coruña, de secano ésta; siendo testigos Fray Juan de Agáldar, Lope de Salazar y Pedro de Jerez, vecinos de dicha isla, ante Gonzalo de Burgos, escribano público y del Cabildo de dicha isla, que signa este testimonio”.
-Documento nº 28 de 27 de agosto de 1494 Villa del Real de Las Palmas.
“Escritura de troque y cambio, por la que Francisco Peña da una suerte de tierra de regadío en término de la villa de Santiago de Agáldar (de la que es vecino) (que linda con tierra de Batista de Riberol, el camino real y el Barranco)  y otra tierra que compró de Gonzalo de la Coruña (con cuevas donde Gonzalo, difunto, vivía), a Batista de Riberol, que le da en cambio una suerte de tierra, puesta de cañas, en término de dicha villa de Santiago, lindante con tierra de Juan Rodríguez de la Caña y de Cristóbal Rodríguez, el camino real y el Barranco, siendo testigos Francisco de Miranda, Regidor y vecino de la villa del Real de Las Palmas, y Francisco Padilla, estante en la isla de Gran Canaria, ante el escribano público Diego de San Clemente, que signa este testimonio”.

ALGUNOS COMENTARIOS A PROPÓSITO DE LOS MISMOS
Estos documentos nos hablan de un desconocido personaje que bien pudiera, como dijimos, ser el tronco de los Coruña de Gran Canaria. De la lectura de los mismos entresacamos que Gonzalo de la Coruña pudo ser conquistador pues recibe tierras de regadío en la vega de Gáldar. Son tierras situadas en Tamaragáldar de las cuales hubo de desprenderse posteriormente vendiéndolas a otros conquistadores reconocidos como fueron Francisco Peña y Fernando Montemayor quienes a su vez las trocaron con tierras pertenecientes a Batista de Riverol para que este pudiera erigir en ellas las plantaciones y dependencias del gran ingenio blanco. Las tierras que Gonzalo le vende al primero de los conquistadores citados incluían unas cuevas donde Gonzalo de la Coruña viviría hasta su muerte ocurrida antes de 1494.
De todo esto puede inferirse que Gonzalo puede ser uno de aquellos conquistadores a la fuerza que fueron alistados en el reino de Galicia. Quizá el delito cometido no le permitía volver a su tierra después de cumplida su pena y quedó en la isla en el pedazo de tierra que le fue otorgado por su participación en la conquista. Su situación de penuria se deduce del hecho de que vive sus últimos años en una cueva que formó parte de su propiedad, una propiedad situada en la vega de Gáldar que vende por tan solo 30 fanegas de trigo y una burra con su cría, es decir, pan para comer y una bestia para trasladarse, lo que viene a decirnos que o bien estaba muy enfermo o que era una persona de mucha edad.
Debemos presuponer que antes de morir el tal Gonzalo pudo tener descendencia con alguna nativa lo que podría explicar las actividades pastoriles a las que se dedicó su probable hijo García de La Coruña quien de este modo sería  nacido en Gáldar y no en Galicia en los años 80. Tendríamos pues como origen de este linaje de los Coruña a un mestizo de gallego y canaria.

CONTINUIDAD DEL LINAJE  POR TIERRAS SUREÑAS
- NICOLÁS RODRÍGUEZ CORUÑA 1 E INÉS RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
La existencia de este matrimonio viene acreditada por Rafael Rodríguez de Castro y Luis García Correa en su libro “Pobladores de Agüimes en los cien primeros cien años del Señorío” cuando, en la página 112 refieren documentadamente  (Archivo del Museo Canario, Legado de don Cristóbal Bravo de Laguna), al tratar de la descendencia de Jorge Pérez y Leonor de la Cruz, que Pedro Yánez,  hijo de dicha pareja nacido sobre 1577, había casado en 1597 en primeras nupcias con Francisca Rodríguez, hija de Andrés Pérez y
Sta. Lucía de Tirajana
María Coruña, nieta materna de Nicolás Rodríguez Coruña e Inés Rodríguez Hernández.
Este Nicolás, a quien, sin pruebas fehacientes, hacemos hijo de la pareja formada por Juan de Coruña y Francisca Rodríguez,  pudo quizá haber sido bautizado al final de los años 20 en Gáldar, un periodo del que no conservamos registros bautismales.
Hagamos algunas cábalas: puesto que María Coruña tiene sus últimos hijos en Tunte sobre el 1600 (Gaspar en 1599 y Francisco en 1602) ella debió haber nacido sobre 1560 y su madre, Inés Rodríguez Hernández, allá por 1530. A Nicolás Rodríguez Coruña su esposo lo hacemos por tanto nacido en Gáldar en los años 20.
El nombre de la esposa de Pedro Yánez, Francisca Rodríguez, nos sirve de ayuda para la validación del entronque pues así se llamaba su presunta bisabuela, la esposa de Juan de la Coruña tal y como hemos podido acreditar con la partida de bautismo de su  hijo Bernabé.
- NICOLÁS RODRÍGUEZ CORUÑA 2 Y CATALINA GUERRA
Nos hemos planteado la posibilidad de que Nicolás Rodríguez Coruña 1 y 2 puedan ser la misma persona la cual habría casado en primeras nupcias con Inés Rodríguez sobre 1550  y en segundas nupcias, en torno a 1580, con Catalina Guerra. En este supuesto Nicolás tendría más de 50 años cuando contrae su segundo matrimonio.
Una alternativa es que Nicolás sea un hijo de su homónimo nacido sobre 1550 pero después de rebuscar en los libros parroquiales  de Telde no tenemos constancia del nacimiento de ningún Nicolás hacia mediados de siglo. En este supuesto, María Coruña, la esposa de Andrés Pérez, y Nicolás Rodríguez 2 serían hermanos.
En todo caso, la existencia  del matrimonio formado por Nicolás Rodríguez y Catalina Guerra y de su única heredera Juana Rodríguez Coruña, por quien sigue la línea, sí queda bien acreditada en la dote que para el casamiento de Juana fue otorgada en 1601 ante el escribano de Agüimes por la abuela materna de la novia, Isabel Guerra, y por su tío el alcalde de Tirajana, Simón Martín.
- SALVADOR PÉREZ Y JUANA RODRÍGUEZ CORUÑA
Dote de Simón Martín, en nombre de su madre Isabel Guerra, a Juana Rodríguez Coruña, su sobrina, para casar con Salvador Pérez ante el escribano Francisco Díaz Peloz. Legajo 2485.  Fecha: 9 de Noviembre de 1601
Escritura de dote de Simón Martín
Primeramente unas tierras en las lagunas en el término de Tirahana que eran del dicho su padre y de Andrés Pérez en cincuenta doblas.
Ítem más la mitad de las tierras de los herederos que se nombran de Juan Portugués en otras cincuenta doblas.
Ítem más unas casas alzadas las paredes en Tunte con tres solares y alguna madera todo en cincuenta doblas.
Ítem unas cinco yeguas y un potro que va a tres años y dos potrancas de este año todo en cincuenta doblas.
(…) y yo el dicho Salvador Pérez que estoy presente entrego y conozco por esta presente carta que me obligo de casar y velar según orden de la santa madre iglesia de Roma con la dicha Juana Rodríguez de la Coruña, hija y heredera del dicho Nicolás Rodríguez Coruña y de Catalina Guerra, sus padres…
(…) testigos Juan Álvarez, Bernabé Martin y Andrés Hernández (...) vecinos y estantes en esta villa.”
Lamentablemente, como puede verse en la fotografía adjunta, el encabezamiento del documento donde constaba el nombre del padre de Simón Martín y marido de Isabel Guerra es ilegible. Qué cerca estábamos de culminar ese linaje.
El matrimonio acordado se iba a celebrar prontamente:
Iª de San Bmé de Tirajana, Libro 1 - Folio 3 Vto - Año 1601

"En 12 de noviembre de 1601 yo fray Martín Camacho cura de San Bartolomé de Tunte en Tirajana casé y velé en haz de la santa madre iglesia a Salvador Pérez y a Juana Coruña siendo padrinos Juan Álvarez y Ana María, su mujer, vecinos de Aguimes, fecho ut supra. Testigos: Simón Martín y Andrés Perez y Juan Estévez”. Fray Martin Camacho.

Salvador Pérez, quien fue alcalde de Tirajana, y su mujer Juana Coruña tuvieron por hijos a Juan, bautizado en Tunte en 1603, a Sebastián en 1604, a Bartolomé Coruña en 1607, que es por quien sigue la línea, a Nicolás en 1609 y también a Isabel Guerra que debió nacer antes que sus hermanos  y que casa en 1625 en Tunte con Simón Pérez, hijo de Alonso Martín y Gregoria Martín.
- BARTOLOMÉ CORUÑA Y MARGARITA CABRAL
Partida de Matrimonio Iª de San Bartolomé, Libro 1 - Folio 21 - Año 1628
"En 27 de agosto de 1628 casé a Bartolomé de la Coruña y Margarita Cabral. Testigos el Bachiller Andrés Álvarez y fray Mateo Álvarez y Juan García Cabeza y lo firmé como cura de este lugar de Tirajana ut supra No están velados”. Fdo: Diego Ravelo Guerra. Nota al margen: Veláronse en 22 de junio de 1629

Desconocemos la ascendencia de Margarita Cabral si bien tenemos constancia  en el libro 1º de matrimonios de Tunte de un tal Pedro Hernández Cabral casado con Margarita Henríquez  que por fechas y nombres podrían ser los padres de la novia
Bartolomé Coruña y Margarita Cabral son los padres de Juana Coruña casada con Bartolomé García, y también de Francisco Coruña y de María Coruña, nacida en Tunte en 1634, por quien sigue la línea.
- MATEO GONZÁLEZ Y MARÍA CORUÑA
Mateo González, su marido, nacido también en Tunte en 1631, es hijo de Juan González Capilla y Catalina Martín. A esta familia de origen portugués le dedicaremos un próximo artículo en el que desvelaremos el motivo por el que Juan González recibe el apelativo Capilla.
María y Mateo son los padres de: Mateo González el mozo, casado con María de Campos; de Margarita Cabral; de Juan González, casado con Gregoria Martín; de Cristóbal González; de María González; de Salvador González; y de Bartolomé González, nacido en Tunte en 1658, por quien sigue la línea.
- BARTOLOMÉ GONZÁLEZ Y MARÍA BARTOLESA RAMOS
Partida de Matrimonio Iª de San Bmé, Libro 2 - Folio 92 Vto - Año 1694

"En 1 de noviembre de 1694 años yo Mateo Pérez Villanueva cura de la parroquia del Señor San Bartolomé de este lugar de Tirajana y ministro del Santo Oficio de la inquisición de estas islas y su notario casé in facie ecclesiae a Bartolomé González y a Mara Bartholesa. Es el susodicho Bartolomé González hijo legítimo de Mateo González y de María Coruña y la susodicha Maria Bartolesa hija legitima de Andrés Lorenzo y de María Ramos su legítima mujer, fueron testigos presentes Sebastián del Toro sacristán, Juan González su hermano, Bartolomé Coruña, Sargento, Juan Navarro hijo de Domingo Hernández de Fataga y otros muchos vecinos presentes en este dicho lugar y para que conste lo firmé”. Mateo Pérez Villanueva.

María Bartolesa, su esposa, es efectivamente hija de Andrés Lorenzo nacido en Tejeda y de María Ramos nacida en Tirajana en 1638, hija esta a su vez de Luis Jimenez y Ana de los Reyes Hernández y nieta materna de Mateo Izquierdo e Inés Hernández mis ancestros más lejanos por el momento alcanzados en mi línea materna.
- JUAN ALONSO BACA Y MARÍA CORUÑA
No se pierdan los lectores los motivos de la dispensa para casarse de los primos Juan Alonso y María Coruña y los rituales de la condena subsiguiente, tal y como se recogen en  su partida de matrimonio:
Iª de San Bmé de Tirajana, Libro 2 - Folio 183 Vto - Año 1720

"En el lugar de Tirajana en 23 días del mes de Septiembre de 1720 yo D. Manuel Francisco Navarro del Castillo Comisario del Santo Oficio de la Inquisición y cura de este dicho lugar in facie ecclesiae a Juan Alonso Baca hijo legítimo de María Alonso difunta y de padre no conocido con María Coruña hija legítima de Bartolomé Gonzalez difunto y de Maria Bartolesa vecinos deste dicho lugar. Habiendo precedido las tres amonestaciones en tres días de fiesta de guardar al tiempo del ofertorio de las Misas Mayores según lo dispuesto por el Santo Concilio de Trento y Sinodales de este Obispado de que no resultó impedimento alguno que a mi noticia haya llegado, solo el ser parientes en tercero grado de consanguinidad en el que dispensó su Señoría Ilustrísima D. Lucas Conejero de Molina, dando los dichos contrayentes por causas haberse tratado y comunicado con mucha familiaridad y frecuencia y llevados de la fragilidad humana, incitados de la ocasión, se conocieron carnalmente de que resultó haber quedado difamada la dicha María Bartolesa Coruña y lo demás en dicha razón alegado, por cuyas causas les condenó su Ilustrísima viviesen separados sesenta días y que rezasen todos los días un tercio de rosario. Y que confesasen y comulgasen dos veces en dicho tiempo y que el día que le hice la última amonestación estuviesen de pie y descubiertos con velas encendidas en las manos. Y todo lo demás que consta de dicha dispensación, todo lo cual cumplieron según sus declaraciones. Y fueron testigos presentes Mateo Gutiérrez, José Diepa. Sacristanes  D. Joseph Sarmiento y otros muchos vecinos de este dicho lugar y en verdad lo firmé”. D. Manuel Francisco Navarro del Castillo.
DISPENSA MATRIMONIAL DE JUAN ALONSO BACA CON MARÍA CORUÑA
Fecha: 28 de Junio de 1720
      Juan Alonso Vaca -------Contrayentes------- María Bartolesa
      María Alonso  ----------------------------------- María Bartolesa
      Juan Alonso ----------------Hermanos---------Andrés Lorenzo      
Nota: En esta dispensa matrimonial aparece el bautismo de María Bartolesa, hija legítima de Bartolomé González y María Ramos (Libro 3 – Folio 120) en la Iglesia del Apóstol San Bartolomé –Tunte.
“En 3 de junio de 1698 yo Mateo Pérez Villanueva cura de este lugar de Tirajana y notario del Santo Oficio de la Inquisición bauticé a María y le puse óleo y crisma; es hija legítima de Bartolomé González y María Ramos su legítima mujer; fue su padrino Juan González (....) vecinos todos de dicho lugar” Mateo Pérez Villanueva
Creemos sin embargo que puede haber un error pues nueve años después del nacimiento de María sus padres bautizan a otra niña con el mismo nombre lo que parece querer decir que la nacida en 1698 había fallecido prematuramente. Esta es la partida que lo atestigua:
“En la Iglesia Parroquial de Señor San Bartolomé de este lugar de Tirajana en 3 de agosto de 1707  yo Isidro Falcón Betancurt, cura de este dicho lugar, bauticé, puse óleo y crisma a una niña que nació el viernes 29 de julio de dicho año, hija legítima de Bartolomé González y de María Bartolesa su legítima mujer vecinos y naturales de este lugar que al presente viven y habitan a la cual se le puso por nombre María, fue su padrino el Ayudante Fernando de Quevedo vecino asimismo de este dicho lugar”. Isidro Falcón Betancurt.
En este último supuesto María se habría casado con tan solo 13 años lo cual es posible. Sin embargo, si como se señala en la primera partida su bautismo es el de 1698 se habría casado con 22. A los efectos genealógicos este dilema, obviamente, no nos supone  ninguna  preocupación.
- JOSÉ RIBERO Y ANTONIA BACA
Antonia Baca bautizada en Tunte en 1725 y viuda de Gaspar Sarmiento casó en segundas nupcias en la misma parroquia a los 34 años con Juan Rivero nacido en la misma localidad en 1733 hijo de los vecinos de Tirajana Juan Rivero Pérez y Casilda Suárez Durán. María Rivero, una hija de este segundo matrimonio continuará la línea.
Pero esa es ya otra historia. Puesto que se pierde el apellido Coruña y se abandona la caldera de Tirajana consideramos prudente concluir aquí este trabajo no sin antes hacer a los lectores una sincera recomendación de lectura.


LA CASA DE PADREABUELO
Mi apreciado amigo Juan Quintana, profesor de Historia durante muchos años en el IES Tafira, escribió hace un par de años la que considero la mejor novela escrita en las islas en lo que va de milenio, publicada recientemente por Mercurio Editorial.
Se titula “La casa de padreabuelo” ambientada en el siglo XIX en las Tirajanas, comarca interior de la isla de la que proceden los ancestros del autor y también los míos. La novela es puro realismo mágico, con una trama argumental bien sustentada en el marco de la abrupta geografía e historia de la caldera. Por cierto, estén atentos a LA aparición de determinados personajes en este drama rural porque los malos de la novela son los pérfidos hermanos Coruña.



09/01/2016
ADDENDA AL ARTÍCULO A PARTIR DE UNA CONSULTA EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL
Una investigación en curso sobre el apellido Rico en Gran Canaria nos ha permitido conocer con certeza quiénes son los padres de García de La Coruña. En la información de limpieza de Juan Rico, la viuda Ana Rengifo de Herrera,  de más de 70 años de edad, que fue la esposa de Maciot de Bethencourt III, declara en Gáldar en marzo de 1586 ante notario diciendo:
“De Diego Gutiérrez Rico (el padre de Juan Rico) esta testigo no se acuerda más de que sabe y vido que de Juan Rico el viejo y de María Gutiérrez, su mujer, (abuelos de Juan Rico) quedaron dos hijos varones, que el uno fue García de la Coruña que casó en esta villa con Isabel de la Serna; y el otro, Diego Gutiérrez, casó en la ciudad de Telde por lo cual no tuvo esta testigo conocimiento con él por su ausencia más de que ha oído decir que vivía en Telde y allí era casado…”
Con esta clarificación de tan ilustre personaje podemos confirmar que efectivamente García de la Coruña es mestizo pues su padre, según ciertas declaraciones en la misma información, es  un hombre de las islas, natural de Lanzarote, de probable origen gallego,  y su madre, María Gutiérrez, es de ascendencia indígena




Printfriendly