sábado, 22 de marzo de 2014

ANTEPASADOS Y GENTE SIN HISTORIA. UNA LECTURA DE GENEALOGÍAS CANARIAS

RAÚL SÁNCHEZ MOLINA

La lectura de los distintos artículos que se han ido publicando en el blog Genealogías Canarias, resultado de investigaciones exhaustivas en archivos históricos, resultan de interés no solo por la cantidad de datos que van sucediendo sobre apellidos y sus
orígenes, nombres, profesiones, matrimonios o filiaciones, entre otros aspectos, sino porque estos apuntan a procesos históricos y socio culturales más amplios en los que se van produciendo y reproduciendo.i Desde este punto de vista, estos datos e informaciones extraídos de archivos civiles y religiosos adquieren una especial relevancia etnohistórica aún y cuando, como puede apreciarse en las motivaciones e inquietudes expresadas por sus autores, el interés se inicie como inquietud personal por conocer orígenes y trayectorias históricas de apellidos, antepasados y familias. A este respecto cabría destacar que aunque este interés no suponga novedad alguna en las sociedades occidentales, ya que incluso el estudio de genealogías se constituyó en método de investigación académica hace más de un siglo, su utilización no solo se ha extendido en las últimas décadas, sino que se ha intensificado como consecuencia de los recursos, conexiones y formaciones de redes sociales que propician el acceso a Internet; incrementándose, como en el caso específico de este blog, la necesidad de compartir y debatir –ya sea formal o informalmente– informaciones al respecto en la red.
La lectura de los trabajos que se van publicando en este blog permite, no obstante, vislumbrar, más allá del interés por ciertos datos históricos sobre apellidos y filiaciones –que a menudo requiere de grandes dotes de paciencia para poder “desanudar” los “nudos genealógicos” que se van sucediendo–,ii la importancia que en estos procesos de filiación y reproducción de las familias canarias ha tenido la íntima vinculación histórica de las islas con el inicio y expansión del colonialismo y el capitalismo europeo, como así puede apreciarse siguiendo la formación y conformación de linajes y familias de la sociedad canaria.

HISTORIAS DE ANTEPASADOS Y MÉTODO GENEALÓGICO
Las Genealogías Canarias retoman un método de investigación que surge precisamente en la antropología del parentesco y que se denominó método genealógico para estudiar procesos de filiación y proponer teorías sobre parentesco. Este método fue propuesto a principios del siglo XX por el antropólogo británico W H. R. Rivers (1910) que, desde planteamientos de partida evolucionistas, comenzó a utilizarlo para estudiar estructuras sociales a partir de alianzas (por ejemplo, regulaciones de los matrimonios) y filiaciones en sistemas de parentesco de poblaciones no occidentales. Su propósito era establecer patrones universales con los que comparar descendencias, herencias de propiedad, asignaciones de nombres, religión e incluso desplazamientos migratorios. Más allá del ámbito académico, lo que explica el interés que las genealogías todavía despierta en las sociedades contemporáneas tiene que ver con lo que Rivers había percibido en la sociedad victoriana en la que vivió al afirmar que a “todo el mundo le gusta hablar sobre su genealogía, contar historias sobre sus antepasados”. iii
A pesar de que el método genealógico continúa siendo un utilizado en investigaciones etnográficas, tanto en la antropología como en otras disciplinas, éste fue pronto criticado con respecto a las pretensiones científicas de su autor. El funcionalismo británico consideró, entre otros aspectos, que el método era especulativo en cuanto a su reconstrucción histórica del parentesco y, décadas más tardes, autores como el estadounidense David Schneider (1968) consideraba frente a las pretensiones de su propulsor que, puesto que la valoración que pueda hacerse de las genealogías es muy diversa –tanto en sus formas como en sus significados culturales–, éste no podría utilizarse para buscar leyes universales.iv
A pesar de éstas y otras críticas, este método no solo se ha convertido en un referente en la disciplina, vinculado, por otra parte, al desarrollo del trabajo de campo etnográfico, sino que desde entonces se ha estado utilizando más allá de los estudios de parentesco incorporándose como método de investigación en otras disciplinas; siendo utilizado en las últimas décadas en ciencias sociales, en su sentido más foucaultiano, como un modo de aproximarse desde la historia al conocimiento de las relaciones asimétricas de poder de las sociedades contemporáneas. Desde esta perspectiva, las genealogías de distintos tipos y niveles propician nuevas orientaciones que han redirigido planteamientos e interpretaciones; incluso cuando el interés inicial pueda centrarse en el estudio de familias y antepasados.v Los autores de los artículos del blog Genealogías Canarias destacan precisamente complejidades y contradicciones a la hora de interpretar nuevos datos sobre matrimonios, filiaciones y demás, apuntando a la necesidad de situarlos en contextos más amplios para poder comprenderlos. De ahí lo complicado que se hace “desanudar” los “nudos genealógicos” que se van sucediendo.

CONQUISTA, COLONIALISMO Y DIVERSIDAD SOCIAL
Las islas Canarias después de su conquista por los castellanos, y su  repoblamiento, se convirtió en un crisol de indígenas de orígenes bereber, además de oleadas de personas procedentes de diferentes lugares: España, Portugal, Normandía, Génova y Flandes (…) así como de aquellos que se trajeron obligados e ignominiosamente fueron convertidos en esclavos: africanos y berberiscos.vi
Uno de los aspectos que más se reiteran en los artículos del blog Genealogías Canarias es la insistencia en la diversidad de los orígenes étnicos de las familias canarias: canarii (en el caso de Gran Canaria), castellanos, andaluces, portugueses, genoveses, normandos o flamencos, entre otros. Esta diversidad no hace más que incidir en la íntima vinculación de la formación de la sociedad canaria con la expansión colonial
Ilustración de Le Canarien
  europea y con sus relaciones inter-atlánticas ligadas, por ejemplo, al comercio de esclavos en los inicios de la conquista, al de la caña de azúcar, fundamentalmente desde finales del siglo XIV hasta el siglo XVI, o a su continua dependencia desde entonces de las demandas del mercado internacional. A este respecto cabría destacar datos que aportan artículos como los de Eugenio Egea Molina y Faneque Hernández Bautista y Juan García Torres referentes a apellidos canarios, normandos, flamencos o genoveses y que se contextualizan históricamente con el auge de la producción de la caña de azúcar para la exportación;
propiciando desplazamientos de población tanto del continente africano como europeo: esclavos mayormente africanos para trabajar en los ingenios que se expandían por el litoral de Gran Canaria, hacendados peninsulares beneficiarios de los repartimientos de la conquista o comerciantes europeos buscando las oportunidades de un comercio floreciente en el Atlántico; al tiempo que la población autóctona prehispánica había sido, después de un siglo de conquista, diezmada, esclavizada o forzosamente asimilada.vii
Desde entonces, la economía canaria, que ha estado totalmente dependiente de los monocultivos demandados por el mercado exterior, ha ido incidiendo en el desarrollo asimétrico de su estructura social; como así se reitera en los distintos artículos del blog: tanto en la reproducción endogámica de las familias, por ejemplo, como en los sucesivos desplazamientos de población hacia América. Cabe destacar al respecto las migraciones familiares de ida y vuelta a Cuba, y posteriormente, a Estados Unidos destacadas por María Castellanos Collins (2014) en Familia Castellano: moyenses, indianos y cubanos.viii Desplazamientos y migraciones comunes en las familias canarias hasta muy recientemente, destacándose las migraciones a Cuba y hasta décadas recientes a Venezuela.

GENEALOGÍAS Y GENTE SIN HISTORIA
En Canarias, acabada la conquista, los indígenas debían ser bautizados y adoptar nombres cristianos. Dado el desconocimiento que tenían del vocablo hispano y de los nombres católicos, tan diferentes a sus nombres de origen bereber, se les otorgaba el nombre y apellido de un padrino de bautismo que naturalmente era católico extinguiéndose así casi la totalidad de los apellidos indígenas.ix
Entre los datos y las informaciones que en los distintos artículos se presentan sobre los orígenes de los apellidos canarios se soslaya la importancia que ciertas instituciones tuvieron antes incluso que se iniciara la conquista, como por ejemplo la esclavitud, mencionado anteriormente, su extensión posterior al continente americano o su persistencia después de la conquista. También cabría destacar la importancia que instituciones como el padrinazgo desempeñó en los procesos de asimilación de la población canaria prehispánica o las constantes referencias a la imposición y adquisición de nombres y apellidos castellanos o portugueses.x
En los escritos, además de subrayarse la importancia de la reproducción endogámica de las familias con respecto a matrimoniales y filiaciones, también se destaca el hecho de que los hombres accedieran a estructuras de poder ocupando cargos en administraciones locales o perteneciendo a órganos o cofradías religiosas. Desde estas relaciones endogámicas de poder cabría destacar también, desde una perspectiva de género, el papel o el protagonismo que las mujeres canarias han desempeñado desde posiciones subordinadas de poder incluso antes de la conquista. A este respecto cabría hacer referencia al artículo de Cristina López Díaz (2012) Apellidos canarios, una riqueza cultural cuando trata la preferencia en la adscripción de los apellidos maternos durante varios siglos en las islas.
Todas estas informaciones que se han ido aportando en estos años sobre las genealogías de los apellidos canarios posibilitan desde una contextualización histórica el conocimiento de la reproducción de la familia en Canarias siguiendo procesos de identidad, clase, género o generación que se articulan a contextos más globales generados por la conquista, el colonialismo o la expansión del capitalismo europeo. Y es que tanto el origen como el desarrollo posterior de la sociedad canaria representan desde esta perspectiva un ejemplo en donde observar y analizar lo que Eric Wolf (1986) denominó Europa y la gente sin historia; en cuanto que surge y se desarrolla a partir de estructuras de poder que se originan y re-estructuran como consecuencia de la expansión colonial y capitalista europea; y como así puede muy bien apreciarse cuando los autores contextualizan las trayectorias de los apellidos en las distintas ramas de las familias canarias. xi

NOTAS
i Entre otras fuentes primarias documentos de archivos históricos provinciales, como Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, o diocesanos y parroquiales de distintos municipios grancanarios (Moya, Teror, Arucas, Gáldar, Guía, Telde, etc.).

ii Eugenio Egea Molina (2014) Melián de Ortega convergencia de linajes en la Villa de Moya Publicado en el blog Genealogías Canarias el día 1 de marzo de 2014.

iii A diferencia de cómo se suele emplear actualmente a través de archivos históricos, Rivers (1910) lo utilizó en sociedades ágrafas a partir de entrevistas mantenidas con informantes con la finalidad de conocer genealogías más inmediatas para proponer leyes de carácter universal. Ver W. H. R. Rivers (1910) El método genealógico de investigación antropológica. En Juan Aranzadi Martínez (2008) Introducción histórica a la Antropología del Parentesco. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces (141-151).

iv Ver D. M. Schneider (1984) “Some Fundamental Difficulties in the Study of Kinship:” En Juan Aranzadi Martínez (2008) Introducción histórica a la Antropología del Parentesco. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces (151-158). O Robert Parkin y Linda Stone (2007) “Introducción general.” En Antropología del parentesco y de la familia. Robert Parkin y Linda Stone (comp.) Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, pp. 41-70.

v Sobre el alcance del método genealógico en el estudio de las historias de familia a través de archivos, registros civiles y religiosos o padrones ver el artículo de María Isabel Jociles (2006) Método genealógico e historias familiares. Estudios en el espacio teórico del parentesco. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 16(47): 793-835.

vi Eugenio Egea Molina (2012) Apellidos genoveses en Canarias: unas notas. Publicado el 11 de agosto de 2012 en Genealogías Canarias.

vii Ver también Alfred Crosby (1988) Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900. Barcelona: Crítica o Eric Wolf (1986 [1982]) Europa y la gente sin historia. México, D.F.: FCE.

viii María Castellanos Collins (2014) Familia Castellano: moyenses, indianos y cubanos. Publicado en el blog Genealogías Canarias el 15 de febrero de 2014.

También podrían citarse, entre otros trabajos sobre canarios en América, el de James Parsons (1983) “The Migration of Canary Islanders to the Americas: An Unbroken Current Since Columbus.” The Americas, 39(4): 447-481, o la monografía de Gilbert Din (1999) The Canary Islanders of Louisiana. Louisiana State University Press.

ix Cristina López Díaz (2012) Apellidos canarios, una riqueza cultural. Publicado el 11 de agosto de 2012 en Genealogías Canarias.

x Como el caso destacado por Eugenio Egea Molina, en el artículo Apellidos de antiguos pobladores de la Villa de Moya: siglos XVI-XVIII (III), de la adopción de Tenesor Semidán que fue bautizado como F(H)ernando Guan(d)arteme.

xi Eric Wolf (1986 [1982]) Europa y la gente sin historia. México, D.F. FCE.


Printfriendly